(What is CIVERSITY?) (Zer da CIVERSITY?)
Las sociedades más desarrolladas están experimentando un proceso de transformaciones institucionales, tan profundo como impredecible, que está dislocando las estructuras y las instituciones que tradicionalmente las han dado forma. Las ciencias sociales se han hecho eco de estos cambios desarrollando teorizaciones tales como la de la “posmodernidad” (Vattimo), la “sociedad del riesgo” (Beck), la “modernidad líquida” (Bauman) o la “hipermodernidad” (Ascher). Estas transformaciones se reflejan y tienen consecuencias, muy especialmente, en los espacios urbanos.
CIVERSITY pretende abordar el análisis de algunas de estas transformaciones institucionales recurriendo a la ciudad como laboratorio privilegiado. Nos ocuparemos de su análisis en tres grandes dimensiones:
La constitución de CIVERSITY ha sido posible gracias a la concesión de una Subvención General en el marco de la Convocatoria de Ayudas a los Grupos de Investigación en la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (2010), con el código de registro: GIU10/08.
Eustat acaba de editar en formato electrónico una nueva publicación en la que se analiza la distribución del tiempo entre la población vasca. Este monográfico, titulado “Dos décadas de cambio social en la C.A. de Euskadi a través del uso del tiempo. Encuesta de Presupuestos de Tiempo, 1993-2013”, ya está disponible en la página web de Eustat. http://www.eustat.eus/elementos/ele0013200/ti_dos-decadas-de-cambio-social-en-la-ca-de-euskadi-a-traves-del-uso-del-tiempo-1993-2013-encuesta-de-presupuestos-de-tiempo-monografico-pdf-55mb/inf0013239_c.pdf
En la publicación han participado, entre otras investigadoras e investigadores, los siguientes miembros de CIVERSITY: Imanol Zubero, Marian Ispizua, Patricia Campelo y Enrique Antolín.
Las relaciones entre la población autóctona y las personas inmigrantes tienen lugar en el marco de una categorización, no siempre explícita, que opera configurando una escala de distancia social que diferencia entre inmigrantes más o menos cercanos a la cultura de la sociedad receptora en función de sus distintos orígenes nacionales. Todas las sociedades construyen y sostienen esquemas típico-ideales que aplican a las personas inmigrantes en función de diversos factores, diferenciando en la práctica entre categorías de inmigrantes. Entre esos factores, uno de los más determinantes es la supuesta afinidad o distancia sociocultural que pueda existir entre la sociedad receptora y las personas inmigrantes a partir del origen nacional. El resultado es una jerarquización de las personas inmigrantes en función de su mayor o menor proximidad a nuestra supuesta identidad etnocultural. Nos encontramos ante una perspectiva y un discurso que construyen la diferencia cultural de los inmigrantes mediante un doble movimiento: por un lado, atribuyéndoles determinadas características supuestamente compartidas por todas aquellas personas con un mismo origen nacional; por otro lado, contrastando esa identidad colectiva con la identidad colectiva propia de la sociedad receptora. A partir de esta operación de categorización algunos inmigrantes (más unos que otros) pueden llegar a ser definidos como «culturalmente incompatibles». En esta investigación interesa indagar particularmente en ese «más unos que otros».