La revolución industrial tuvo un notable impacto en dos de las provincias vascas, Bizkaia y Gipuzkoa, sobre todo desde de la finalización de la segunda guerra carlista. Así, a partir de 1880 se asistió a un despegue de la economía de estas dos provincias, especialmente de la primera, merced a su desarrollo industrial, que fomentó un robusto crecimiento económico. Ello supuso una inversión en las tendencias demográficas y que estas dos provincias se constituyeran en polos de atracción de población foránea y pasaran a tener saldos migratorios positivos. Pasaron de expulsar población a recibirla. Establecido lo cual hay que hacer algunas consideraciones. En primer lugar, que estamos hablado una población migrante originaria de otras regiones españolas, y en muchos casos de provincias limítrofes, incluidas Navarra o Álava; eran, pues, migraciones interiores, con la consecuencia de un aterrizaje cultural más sencillo y menos disruptivo. En segundo lugar, que esa llegada de población tuvo un impacto desigual entre las dos provincias pues Bizkaia tuvo un proceso migratorio mucho más intenso que la vecina provincia. Pero a la vez, y como tercera característica, la inmigración en Bizkaia estuvo muy localizada en Bilbao y la margen izquierda –el área fabril y minera-, en tanto que tuvo un escaso impacto en la zona rural o semiurbana. Ello supuso un crecimiento demográfico sustantivo de Bilbao y su conurbación, que se erigió en un polo de referencia del crecimiento económico y poblacional, sustentado este en la afluencia de la población foránea. La Ría pasó de albergar a 62.417 habitantes en 1877 a los 105.325 diez años después, incremento que en un 82% fue debido a la inmigración, de manera que localidades como Barakaldo, Sestao o Abanto y Ciérvana mutaron profundamente y el tranquilo ecosistema en el que se habían desenvuelto se transformó al calor de la actividad minera y fabril. Barakaldo pasó de los 2.300 habitantes en 1857 a los 19.000 en 1910, Abanto de los 1.100 a los 9.800 en esos mismos años, en tanto que la capital, Bilbao, registró un espectacular incremento pues si en 1857 tenía 17.900 habitantes, en 1920 esa cantidad ascendía a 93.500 personas. En el caso de Gipuzkoa, con una industrialización más moderada y pausada, hubo que esperar a principios del s. XX para que tuviera saldos migratorios positivos, inmigrantes que además no se localizaban en un área determinada, sino que se diseminaban por la provincia conforme a la propia dispersión geográfica de su industrialización.
(What is CIVERSITY?) (Zer da CIVERSITY?)
Las sociedades más desarrolladas están experimentando un proceso de transformaciones institucionales, tan profundo como impredecible, que está dislocando las estructuras y las instituciones que tradicionalmente las han dado forma. Las ciencias sociales se han hecho eco de estos cambios desarrollando teorizaciones tales como la de la “posmodernidad” (Vattimo), la “sociedad del riesgo” (Beck), la “modernidad líquida” (Bauman) o la “hipermodernidad” (Ascher). Estas transformaciones se reflejan y tienen consecuencias, muy especialmente, en los espacios urbanos.
CIVERSITY pretende abordar el análisis de algunas de estas transformaciones institucionales recurriendo a la ciudad como laboratorio privilegiado. Nos ocuparemos de su análisis en tres grandes dimensiones:
La constitución de CIVERSITY ha sido posible gracias a la concesión de una Subvención General en el marco de la Convocatoria de Ayudas a los Grupos de Investigación en la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (2010), con el código de registro: GIU10/08.
Eustat acaba de editar en formato electrónico una nueva publicación en la que se analiza la distribución del tiempo entre la población vasca. Este monográfico, titulado “Dos décadas de cambio social en la C.A. de Euskadi a través del uso del tiempo. Encuesta de Presupuestos de Tiempo, 1993-2013”, ya está disponible en la página web de Eustat. http://www.eustat.eus/elementos/ele0013200/ti_dos-decadas-de-cambio-social-en-la-ca-de-euskadi-a-traves-del-uso-del-tiempo-1993-2013-encuesta-de-presupuestos-de-tiempo-monografico-pdf-55mb/inf0013239_c.pdf
En la publicación han participado, entre otras investigadoras e investigadores, los siguientes miembros de CIVERSITY: Imanol Zubero, Marian Ispizua, Patricia Campelo y Enrique Antolín.